top of page
<Atras

Pueblo Rrom ¿los arrochelados del siglo XXI?: contribución desde las prácticas etnoeducativas en la kumpania Rrom de Bogotá D.C.

La investigación deviene de una aproximación a la temática de la Etnoeducación teniendo como centro la situación que vivencia en esta materia el pueblo Rrom (gitano) de Colombia, específicamente la

kumpania Rrom de Bogotá D.C. Si bien los romá, hacen parte de la pluriculturalidad reconocida por la constitución de 1991 y que habita desde el tiempo de la colonización española que por tal, han contribuido a la construcción de la nación colombiana, sus procesos de reconocimiento son recientes.

Es sumándome desde un enfoque colaborativo a estas acciones, a sus demandas de visibilización efectuadas en la ciudad de Pereira y Dosquebradas, con inserción en diferentes escenarios educativos; así como también recopilando antecedentes investigativos de corte histórico y cultural facilitados en su mayoría por la organización Rrom de Colombia PRORROM, de la manera en que voy diseñando un bosquejo de acercamiento al tema teniendo como punto de partida estos conceptos: Etnoeducación, Interculturalidad Crítica, Colonialidad, Decolonialidad e Insurgencia.

Los ejes investigativos articulan interrogantes que van desde su origen, trayecto migratorio hasta territorio colombiano -pre y colonial-, identidad cultural y situación actual. Es la siguiente pregunta a partir de la cual se desarrolla la investigación ¿Cuáles son las practicas etnoeducativas de la kumpania Rrom de Bogotá D.C qué contribuyen en la interculturalidad crítica como propuesta política Latinoamérica? en la cual busco acercarme desde estrategias de resistencia a la “estructura-colonial-

racial”, sabiendo que ésta instala la diferencia cultural en términos jerárquicos, de superioridad e inferioridad; reflexión que expone antecedentes para futuras problematizaciones en esta perspectiva. Para ello comparto hallazgos sobre formas que han construido y consolidado los Rrom a través del tiempo como vías de resistencia al habitar sociedades mayoritarias que imponen sus propias lógicas de un modo hegemónico. La ausencia de una interculturalidad crítica aplicada, efectiva como un proceso y proyecto político, ético, epistémico y social; es decir, transformadora desde lo cotidiano en las estructuras de poder que conforman las instituciones, representadas y reproducidas en las relaciones sociales; que han cristalizado prejuicios y potenciado impedimentos para acceder por derecho y sin riesgo identitario a espacios apropiados con logros educativos que básicamente y ante todo, sean

conocedores de su historia y su cultura.

De este modo prácticas insurgentes y decoloniales van siendo recreadas en condición de arrochelados, desafiando y enfrentándose una vez más a la “estructura-colonial-racial” en el siglo XXI.

Las rochelas con el tiempo se fueron transformando y dejaron de ser solo refugio de los excluidos y perseguidos; se fortalecieron allí espacios de resistencia cultural donde los pueblos y personas construyeron opciones autónomas de vida y existencia constituidas en la solidaridad y la reciprocidad. El historiador colombiano Juan Carlos Gamboa reseña que “este fue precisamente el caso de los Rrom quienes a partir de la marginalidad en que se sumergieron pudieron volverse invisibles a los ojos del poder colonial, y de esta forma consiguieron exitosamente andar de caserío en caserío, de villorio en villorio, recorriendo los campos, desafiando la legislación colonial”. Las rochelas en la actualidad

simbolizan entre los Rrom de la kumpania de Bogotá el espacio itinerante de desobediencia colonial donde se consolidan otras formas de ser y habitar el mundo.

El enfoque cualitativo es a través del cual se impulsó y realizó el presente trabajo investigativo ya que es sensible a la experiencia y realidad humana, flexible a las condiciones que emergen en el proceso

investigativo, además interdisciplinar lo que facilita problematizar y comprender la situación educativa, social, política, etc., que acontece en cualquier grupo humano. La etnografía fue el método usado con sus técnicas de observación participante, entrevistas, recopilación de información. Por otra parte el análisis y codificación de la información estuvo guiado por la teoría fundada que permite examinar y descubrir en los datos el significado de la experiencia humana “en términos de sus relaciones con tiempo, espacio e historia personal.” El análisis desde la teoría fundada se desarrolló con dos de sus componentes como lo son la codificación abierta y axial. La primera, consiste en descomponer los

datos en categorías y la segunda, es el proceso en el que se relacionan las categorías con las subcategorías para conceptualizarlas y relacionarlas de acuerdo con sus “propiedades y dimensiones”.

Los resultados encontrados se reconocen como prácticas etnoeducativas e insurgentes -que están presentes en su cotidianidad- tales como: las rochelas “palenques Rrom”, el marimé protección al “bienestar y bienser”, la vortechía economía colaborativa, la “pedagogía del cielo”, las artes adivinatorias, el neonomadismo que los define como pueblo libertario, su concepción de tiempo “el aquí y el ahora” y la organización PRORROM.

Autor /Autores:

bottom of page